PMUS Tarragona
Plan de Movilidad Urbana Sostenible
Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.
Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.
Acerca de este proceso
Qué es un Plan de Movilidad Urbana Sostenible?
Los planes de movilidad urbana sostenibles son una herramienta básica para las administraciones locales en la hora de planificar de manera integrada las diferentes redes que conforman el sistema de transporte del municipio.
Su carácter transversal hace que las aportaciones del Plan de Movilidad Urbana Sostenible contribuyan a la mejora del medio ambiente, el entorno urbanístico y el nivel socioeconómico de los municipios.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Tarragona tiene que definir la estrategia que permita conseguir un modelo de movilidad:
1. Integrador socialmente y con la accesibilidad más universal
2. Adaptado a las necesidades sociales y económicas del municipio
3. Capaz de hacer unos desplazamientos más seguros
4. Más sostenible y con menos externalidades
Compartir: